La noche de San Juan, la noche más larga
¿Qué es el solsticio de invierno?
Este viernes se produce el solsticio de invierno, un fenómeno astronómico de reminiscencias celtas. Marca el inicio del invierno astronómico y de su mano llega la noche más larga de 2018 en el hemisferio norte (y la más corta en el hemisferio sur), la del 21 al 22 de diciembre.
Estas son las ocho claves que necesitas conocer para dar la bienvenida al invierno con propiedad:
¿Qué es un solsticio? “Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Este comportamiento es, además, inverso en cada hemisferio, por lo que éste será el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y de verano en el hemisferio norte”, explica el doctor en Astrofísica Alfred Rosenbeg.
Así, el día en que sucede el solsticio, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Por eso, a esta circunstancia se la llama solsticio (del latín solstitium, que significa “sol quieto”) de invierno. En este instante en el hemisferio sur se inicia el verano. El día del solsticio de invierno corresponde al de menor duración del año: alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquel en que se pone más pronto.
¿Desde cuándo conocemos los solsticios? “Las civilizaciones más antiguas (incluso extremadamente aisladas, como puede ser la de la Isla de Pascua) ya conocían estas efemérides perfectamente, existiendo festejos relacionados con estos en casi todas las civilizaciones. Incluso hay quien propone que en la Edad de Piedra podrían haber poseído ya este conocimiento”, detalla Rosenberg.
El solsticio de invierno es celebrado en la actualidad por hoy por muchas culturas. En Perú, es el Inti Raymi, una ceremonia inca que rinde homenaje al Sol. En Bolivia, el Willka Kuti, que en aimara significa “la vuelta del sol” y los chilenos y argentinos se reúnen en la fiesta de origen mapuche We Tripantu. En Guatemala tiene lugar la danza de los voladores, en los que varias personas giran y danzan en torno a una estaca, y en Escandinavia, el festival de Juul.
En España, los Dólmenes de la localidad malagueña de Antequera celebran la fiesta con una actividad especial y el Ayuntamiento de Madrid prepara un "gran desfile de luz" con miles de farolillos para celebrar en Madrid Río la noche más larga del año.
La noche del 23 de junio a las 00.00 de todos los años se celebra la “noche de San Juan” y miles de hogueras adornan esta noche en muchas partes del mundo. El origen de esta tradición es pagano -y mucho más antiguo que su celebración cristiana- y se basaba en la conmemoración de la llegada del día más largo del año, con el solsticio de verano en el hemisferio norte, con un gran arraigo en países como España, Portugal, Noruega, Suecia, Finlandia o Dinamarca. En América Latina, en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico o Venezuela, la noche de San Juan también está asociada a vetustas tradiciones y leyendas.
Para conmemorar el día más largo del año, lo tradicional era encender hogueras para purificar el Sol y darle fuerza ya que a partir de ese día, todos los días irían haciéndose más cortos (o más débiles) hasta llegar al siguiente solsticio, el solsticio de invierno con la llegada de la noche más corta del año.
Una vez que nació el cristianismo, muchas tradiciones paganas fueron absorbidas por el calendario cristiano y la conmemoración de la noche más larga del año fue asociada a un evento puramente cristiano: el nacimiento de San Juan Bautista que según la Biblia, tuvo lugar el 24 de junio.
Como curiosidad, se trata del único santo por el que se celebra una festividad en el día de su nacimiento, ya que lo habitual es festejar el aniversario de sus muertes o el traslado de sus reliquias.
La noche del 23 de junio, la noche de San Juan: rituales para atraer la suerte
El misticismo rodea a esta noche en la que fuego y agua se conjuran para atraer la salud, el dinero y el amor.
La noche del 23 de junio, la noche de San Juan: rituales para atraer la suerte
La noche de San Juan está rodeada de leyendas y tradiciones. Todos los 23 de junio, a las 12 de la noche, se celebran los más diversos rituales para atraer a la Diosa Fortuna. Pero, ¿de dónde procede esta milenaria tradición?.
El origen de esta celebración se remonta a tiempos anteriores al cristianismo. En esa época, el fuego se encendía coincidiendo con el solsticio de verano con el objetivo de purificar y "dar fuerza" al sol, ya que a partir de entonces los días iban haciéndose más cortos hasta llegar al segundo solsticio, el de invierno.
Tras la llegada del cristianismo, las antiguas tradiciones fueron asimiladas dentro del calendario cristiano y la costumbre de encender hogueras quedó unida a la celebración del nacimiento de San Juan Bautista.
De acuerdo a la Biblia, San Juan Bautista nació un 24 de junio, una fecha muy próxima al solsticio de verano en el hemisferio norte, razón por la que la noche de San Juan se celebra en muchos municipios españoles entre el 23 y 24 de junio o entre el 24 y el 25 de junio, dependiendo de la localidad.
El ritual más popular es el saltar por encima de una hoguera. El fuego protegerá a todo aquel que tenga el valor de atravesar las llamas. El número de veces varía según la zona (entre siete y nueve).
Si en el momento de saltar al fuego se lanza una trenza hecha con flores a la persona amada y esta la recoge antes de que caiga al suelo, habrá felicidad y buena suerte para la pareja.
El agua, símbolo de pureza y fertilidad, juega también un papel fundamental. La leyenda dice que bañarse en el mar la noche de San Juan garantiza salud para todo el año. Hay que meterse desnudo y de espaldas mirando a la luna, y sumergirse 12 veces seguidas. Si se saltan nueve olas de espaldas, aumenta la fertilidad; y si son siete olas, eliminamos las energías negativas.